Marbyrd
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ![]() La industria ballenera ha cazado una población tras otra de este grandioso cetáceo, persiguiendo nuevas especies a medida que se iban agotando. Hace ya casi 40 años que Greenpeace empezó a concienciar al mundo sobre esta masacre. En 1982 se prohibió la caza comercial de ballenas en los países que formaban parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), debido a una elevada presión social y al lamentable estado en el que se encontraban las poblaciones de estos mamíferos. España era uno de los países que cazaba ballenas hasta que entró en vigor esta moratoria, algo que no sucedió hasta 1986. De hecho, el barco de Greenpeace Rainbow Warrior I estuvo apresado en El Ferrol por la Armada Española por oponerse a los balleneros gallegos. En 1994 la misma CBI creó un Santuario de Ballenas en la Antártida. A pesar de estas prohibiciones, varios países siguen acabando con ellas:
Además de su caza, ahora las ballenas también tienen que hacer frente a otras causas que están afectando seriamente a su supervivencia: el cambio climático, la contaminación, la destrucción del hábitat y la pesca descontrolada son problemas que se deben abordar urgentemente si queremos un mar saludable para las ballenas, para todos los seres que en él viven y para las comunidades que dependen de él. Lamentablemente, de las diferentes especies de ballenas que existen, casi todas sus poblaciones se encuentran reducidas, algunas al borde de la extinción, otras en lenta recuperación y algunas tienen en jaque a los científicos, que no logran descifrar si se recuperan o decrece su número. Por ejemplo, la ballena azul -el animal más grande que ha habitado jamás el planeta- aún no se ha recuperado de la caza indiscriminada que la llevó al borde de la extinción. Y como ella, muchas otras. Estos datos son especialmente preocupantes, pues las ballenas viven mucho tiempo -pueden alcanzar entre los 70 y 150 años- y su reproducción es muy lenta. Cetáceos que fascinan
Las ballenas son animales magníficos por su gran tamaño, por ser pacíficos, misteriosos y por sus largos viajes migratorios, muchos de los cuales son más largos que los de cualquier otro mamífero en la Tierra. Las ballenas son las embajadoras del mar y todo un ícono de la lucha para proteger el planeta. La caza comercial de ballenas comenzó en el siglo XVII, ya que de ellas se obtenían aceites y otros productos. En el siglo XX el uso de la tecnología y el aumento de la demanda superaron el límite sostenible por las ballenas, poniendo en riesgo sus poblaciones. En la actualidad muchos de estos productos se obtienen por otros medios, por tanto la caza de ballenas es una práctica obsoleta. Hoy España forma parte de la CBI dentro de la Unión Europea. Sin embargo, la posición de nuestro país es muy neutra. Al no tener intereses comerciales, no presionamos a favor de la caza de ballenas, pero tampoco luchamos para que esta masacre llegue a su fin de una vez por todas. ¿Qué soluciones hay?La solución global es acabar con cualquier tipo de caza comercial de ballenas y crear santuarios marinos. Además hay que luchar contra el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación, que también les afectan. Los gobiernos pueden ayudar a la protección de estos grandes mamíferos marinos apoyando a la CBI en su tarea de conservación, denunciando a los países que cazan ballenas, siendo más proactivos en las reuniones de la CBI y evitando la entrada de carne de ballena en sus puertos. Al proteger a las ballenas estamos protegiendo muchas otras especies, ya que estas se encuentran en lo alto de la pirámide trófica y ayudan a controlar las poblaciones de ciertos peces y crustáceos. Además, en el ámbito socioeconómico, las ballenas y el turismo desarrollado a su alrededor, como el avistamiento de cetáceos, se han convertido en uno de los principales ingresos económicos en muchos países y genera mayores beneficios económicos que la caza comercial. Por ejemplo, en Islandia, a pesar de que cazan ballenas, también viven del turismo de avistamiento de ballenas. En 2012 unas 175.000 personas fueron a ver nadar ballenas en libertad a este país, generando más beneficios que la caza de ballenas. A nivel mundial, elavistamiento de cetáceos genera 2.000 millones de dólares al año, con 13 millones de personas que acuden a verlos a lo largo y ancho de nada menos que 119 países a nivel mundial, según el International Fund for Animal Welfare. ¿Qué está haciendo?
Greenpeace sí acepta la caza de subsistencia, porque es diferente a la caza comercial de ballenas. Y es que los objetivos de esta caza aborigen incluyen:
Bajo los reglamentos actuales de la CBI, la caza de subsistencia está permitida para lascomunidades aborígenes de Dinamarca, la Federación Rusa, San Vicente y Las Granadinas y Estados Unidos. Es responsabilidad de cada gobierno dar a la Comisión evidencia de las necesidades culturales y de subsistencia de su pueblo. El Comité Científico brinda asesoría sobre los límites de captura seguros de esos stocks. Donacion para la concervacion de los oceanos de Marierbyrd | |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Marbyrd |